Once
Situacion Problema Segundo Periodo.
Etapas Para la Elaboración de un Software Educativo.
Diseño Pedagógico |
En esta etapa lo que se trata es de recolectar toda la información y darle forma a la teoría que respaldara el porque se elabora el SE o el Sistema, como se sabe lo que se busca con el proyecto educativo es fortalecer la educación nacional y por eso se pide que el SE ó Sistema sea elaborado para una institución educativa o con estos fines y es por eso que usted deberá realizar una encuesta, entrevista o cuestionario a los posibles usuarios del software ó Sistema a elaborarse y después hecho esto, analizar los datos y ver si es factible la elaboración del SE o Sistema pensado. Cuando ya se hizo el análisis hay que plantearse objetivos generales (1) y específicos (5), hacer una Justificación, también elaborar una introducción y después empezar a elaborar el marco teórico en el cual se habla de los contenidos, de las Teorías de Aprendizaje (Libro de Informática Educativa, capitulo 3 y 4) y de los aspectos lúdicos (Libro de Software Educativo, capitulo 3). Los aspectos lúdicos es pensar la forma de diseño que va atener la lección para llamar la atención del usuario aquí abarcan los colores, formas, tamaños y aspectos educativos programados así como también la secuencias educativas. En las teorías de aprendizaje lo que se debe hacer es ver cual de las teorías que se conocen son aplicables en el software a elaborar. Usted deberá presentar una especie de jornalización de los temas que se digitalizaran en el software para tener una idea de los contenidos y ver la forma que tomara el software si cumple o no con los objetivos planteados. Esta parte teórica es fundamental para pasar a la siguiente etapa, porque es aquí donde se define que es lo que yo quiero hacer y cual va ser el camino que voy a seguir. Esta primera parte es valida para cualquiera de los dos tipos de proyecto, lo único que si es un sistema no hará la parte de Teorías de Aprendizaje ni aspectos lúdicos pero si tendrá que investigar la factibilidad aplicando cualquiera de los instrumentos antes planteados. |
Diseño Algorítmico (Para SE) |
En esta parte se trata de diseñar un mapa conceptual el cual representa un algoritmo de módulos y este servirá para ir viendo las secuencia que llevaran las pantallas del SE, como por ejemplo se va elaborar un software de Historia de Honduras entonces se tendrá que elaborar un mapa conceptual para ver cuales van hacer los contenido que se quieren digitalizar en el SE y de acuerdo con esto irán apareciendo los diferentes menús y los mecanismos de navegación con los cuales contara el SE, así como también se podrán definir los módulos de ayuda, de evaluación y otros que resulten necesarios, esta parte se realiza de acuerdo a los contenidos que se han investigado para elaborar el SE. Es aquí donde se empieza a pensar que actividades va a llevar el software educativo tales como juegos (rompecabezas, juegos de memoria, de unir y otros), evaluaciones (cuestionarios, preguntas de verdadero ó falso, selección y otras), videos, animaciones y otras aplicaciones, entonces aquí se definen en que parte estarán estas pantallas. También es aquí donde se definen los menús, acuérdese que un tema puede tener varios subtemas y esos subtemas pueden dividirse en otros subtemas, entonces cada uno de estos viene siendo como un menú lo único que hay que ver si todo lo que aparece allí va a poder ser digitalizado. El diseño si es un Sistema tendrá que tomar en cuenta lo siguiente: 1) Elaboración de un modelo: aquí tiene que definir cual será el modelo que se va utilizar para la elaboración del Sistema de acuerdo a lo visto en la asignatura de Análisis de Sistemas 2) Hacer los diagramas de gantt y graficas de Pert 3) Recolectar los datos de información para el diseño manual. |
Diseño de Pantallas Manuales |
Aquí empieza el verdadero trabajo de elaboración, porque es aquí donde se empieza a elaborar el guión del software y las pantallas. También se tiene que definir los tipos de letras, colores, fondos, ubicación de imágenes, botones, etc. Para ir viendo la forma que va a tomar el SE cuando se este digitalizando, también aquí se tiene que tomar en cuenta los recursos (imágenes, sonidos, animaciones, gif, películas, texto, etc) ya que hay veces estamos diseñando pantallas que llevan mas de alguno de estos elementos y todavía no los tenemos o son muy difíciles de conseguir. En esta parte también se pueden crear las cosas a gusto personal, como las animaciones, gif animados, títulos, fondos de pantallas, botones, etc, que estas cosas las pueden elaborar con herramientas que se pueden encontrar en Internet. |
Desarrollo |
Esta parte solo es de pasar a la computadora lo diseñado en la etapa anterior, pero aquí ya hay que utilizar una herramienta autor que puede ser Neobook, Director, Flash, etc. Hay que tener cuidado aquí porque si no se conoce muy bien la herramienta puede ocasionarle problemas para la elaboración del SE, en esta parte se darán pequeños ejemplos de actividades hechas en Neobook ya que es una de las herramientas mas fáciles de utilizar porque su lenguaje de programación es parecido a los que se estudiaron en las clases de programación, también aquí se pueden utilizar otros programas tales como audacity que es para edición de sonido, alead Studio para la edición de video, cool 3d para crear gif animados y autorun para crearle el autorun al cd cuando se finalice el SE o el sistema. Si lo que usted lo que va elaborar es un sistema no cambian mucho las actividades, lo que cambia solo es la plataforma de trabajo porque su sistema lo puede hacer en Delphi, FoxPro, Visual Basic, etc. Y utilizara otras herramientas si usted lo considera necesario. |
Documentación |
En esta parte solo es de presentar toda la documentación antes recolectada y también crear la guía didáctica, manual de usuario para elaborar estos documentos hay que seguir indicaciones que se encuentran en el capitulo 2 del libro de Software Educativo, acuérdese que para la documentación usted tiene que presentar todo lo revisado anteriormente. También al final tendrá que presentar 2 copias de CDs del SE ó del sistema elaborado cada cd deberá tener una portada en la parte superior del cd y también la caja del cd, los manuales de ayuda deberán ir también en digital en el cd. También se debe elaborar una ficha resumen que tenga una breve descripción del SE ó del sistema como los requerimientos del equipo donde se va instalar u otras especificaciones que también el libro de software educativo esta como elaborar esta ficha resumen. |